TEORIAS PEDAGOGICAS


DEFINICION 


Conjunto de conceptos, definiciones, proposiciones, enunciados, principios que interrelacionados permiten explicar y comprender lo pedagógico, es decir, todo lo relacionado a la formación, la enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la organización escolar.





https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110220111609AAzbSUy


Image result for que es teorias pedagogicas





LA PAIDEIA GRIEGA ARCAICA


La paideia arcaica, inspirada en el primer milenio por Homero y Hesíodo, parte del concepto de kalokagathia (kalos, bello y agathos, bueno) ideal perfecto en que lo bueno es lo bello, en que la belleza se entiende como bondad, de donde desprende la idea de armonía entre la educación física o corporal y la educación espiritual, intelectual y moral del individuo.





El paradigma educativo homérico se fija como tarea la imitación o “mimesis” de los dioses y héroes.

Conforme a este modelo, la educación física o gimnástica tiene por propósito cultivar el cuerpo mediante la práctica deportiva, los ejercicios físicos y la práctica en el uso de las armas, pero tomando en consideración además, la dimensión técnica de la gimnasia, o la techné, es decir, la formación y aprendizaje de un oficio, de manera que los conocimientos y virtudes aprendidos tengan una aplicación útil para la posterior vida adulta del joven.




La integralidad humanística del enfoque educativo griego, reside por lo tanto en la articulación de la gimnasia física con el aprendizaje de un oficio, pero ensamblado con la formación moral e intelectual.

En efecto, la areté espiritual supone y comprende la formación cultural y moral. Se suman al esfuerzo pedagógico la música, la poesía, la lengua, el saber hablar y debatir, o sea, la retórica, el aprender a manejarse en la vida, el aprender a vivir en comunidad, junto a una formación moral centrada en ciertas virtudes como la piedad (la llamada eusebeia, o temor a los dioses), así como el respeto a las demás personas, la nobleza de espíritu, el orgullo de sí mismo y la bondad.

Hesíodo en su obra “Los trabajos y los días”, situado dentro de este paradigma de paideia arcaica, elogia los trabajos cotidianos, la laboriosidad y la sabiduría del artesano, poniendo el valor moral de la educación espiritual en la valoración del trabajo como ideal y como práctica ordenada y metódica donde el ser humano se realiza día a día.

En este modelo educativo, se incorpora además la comprensión del concepto de dike, es decir de la justicia como derecho, como la ley que construye la comunidad de los ciudadanos.

No debe olvidarse que en la tradición educativa helénica, la familia convocaba a un preceptor para que se encargue de la educación de los hijos, punto de partida lejano a lo que hoy llamamos “educación personalizada”, en el sentido de formación focalizada en el individuo mediante todos los recursos del pedagogo.

En la época clásica ateniense, esta conjunción entre la reflexión y el ejercicio corporal se encuentra en el modelo del Liceo socrático y aristotélico, un gimnasio en Atenas donde los estudiantes o discípulos (lukeioi peripatetikoi: los que se pasean cerca del Liceo) ejercitaban combinadamente la gimnasia, la retórica y la reflexión filosófica.


https://observatoriodelaeducacion.wordpress.com/2012/08/29/paideia-la-educacion-en-la-grecia-clasica/


La Paideia Ateniense

La educación ateniense o mejor la Paideia Ateniense, es una amalgama fundamentada en las aportaciones de las diversas paideias griegas. Pues ella recibe de la Arcaica, en esencia de los jonios y más precisamente de la Homérica, la orientación aristocrática concebida como nobleza espiritual, desde una perspectiva individual mas que de grupo social; siendo una arete de doble vertiente, espiritual y física extendida a todos los ciudadanos.

La democracia clásica ateniense constituye para la teoría política de Occidente el primer ejemplo donde se desarrolla plenamente lo que Max Weber denominó homo politicus. La constitución de esta ciudad-estado fue conformándose sobre la base del principio político de Isonomia, sinónimo de democracia […] La identificación de la ciudad-estado ateniense con sus ciudadanos supuso la realización de la Politike aretè, que significa que todos los ciudadanos se ponen en relación de cooperación e inteligencia en el espacio vital de la Polis.

De Hesiodo, se amplia el carácter democrático que debe tener la educación para el pueblo ateniense, concebida como un derecho y una obligación para los ciudadanos en aras de construcción de ciudadanía para con la Polis; en correlación con la emergencia del concepto de justicia-diké-como ley o derecho elaborado por los ciudadanos. De Esparta, Atenas toma el avanzado sentido comunitario que permea la educación espartana y su abnegado cumplimiento de los deberes, tanto en lo militar y en lo que respecta a la gestión pública para con la Polis.

El estudio de la educación en la antigua Atenas llamada por algunos historiadores antiguos “La escuela de Hèlade” , está indisolublemente articulado con la problemática socioeconómica y sociopolítica de ella, antes de ser y cuando fue Estado ciudad . En este sentido iniciemos mencionando el que los jonios, con su naturaleza guerrera, fueron distantes en lo que a la génesis y consolidación de ciudades Estado concierne. Los poetas Calinos, Arquiloco, Alceo y Mimnermo, cantores de sus gestas, y exceptuando al primero, no presentan en ningún momento una poesía política cercana a la de Tirteo y Solón ; pues ellos fueron de estirpe guerrera, el estado nunca fue el objetivo central de ellos, a diferencia de Esparta y Atenas. No obstante, paradójicamente, en Jonia penetraron y se establecieron los primeros mojones de las ideas políticas, cuyo impulso fructífero dio pie a la nueva organización del estado en las ciudades de la metrópolis.

Los primeros visos de la vida de las Polis en las ciudades Jonicas son registradas en los poemas de Homero. La Ilíada (XVIII, 490-605), nos ofrece un sólo único pasaje alrededor de este aspecto y una ciudad Jonica en paz, siendo el pasaje del escudo de Aquiles En él, pese a la existencia del rey, la sentencia a dirimir por los ancianos sentados en pulidas piedras y en un círculo sagrado, deja percibir cierta instancia de democracia, al tomar la ciudadanía participación en un acto administrativo-político, antes únicamente realizable y exclusivamente en cabeza del monarca.

Otro ejemplo nos ofrece el rey feacio Alcinoo. A pesar de ser el rey legitimo, por herencia, sólo tiene el consejo de los ancianos la presidencia de honor. No nos hallamos lejos del tránsito de la monarquía a la aristocracia. La función del rey queda reducida a la de sacerdote supremo o funcionario epónimo, sin que este titulo lleve consigo ningún derecho particular. Este desarrollo nos es mejor conocido en Atenas. Pero se manifiesta también en otros lugares. En Atenas la monarquía, de los Còdridas se desvanece gradualmente en la sombra y deja lugar a la aristocracia, tal como lo hallamos en los tiempos de Solón.


http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/676/La%20Paideia%20Ateniense%20La%20Ciudadania%20y%20La%20Democracia%20Griega.htm 







La Paideia Helenística

El termino Helenismo fue utilizado por primera vez la historiografía contemporánea por J. G. Droyssen en su obra Geschichte des Hellenismus (Historia del helenismo), editada entre 1836 y 1843. Droyssen con este término, indica la significación propia y unitaria del periodo cultural iniciado con la muerte de Alejandro Magno. Desde esta obra, "helenismo" es un término que hace referencia al periodo de la civilización griega y, más tarde, a la grecorromana, que comienza con la muerte de Alejandro Magno (323 a. de C.) y finaliza con la batalla de Leucopetra (146), aunque convencionalmente se extiende hasta la victoria de Octavio Augusto sobre Marco Antonio en la batalla de Actium el año 31 a. de C., la conquista de Alejandría y la constitución de Roma como capital política y cultural de Occidente.

La aparición de Alejandro Magno (332 a. C. y 323 a. C.) en el panorama de la política exterior del ámbito griego, otorga una nueva era de esplendor de la cultura helena en el Mediterráneo oriental, donde el magnánimo dirigente crea su imperio con capital en Egipto (Alejandría). Al temprano fallecimiento de Alejandro, los generales de su ejército (diádicos) se reparten sus dominios y nacen los reinos helenísticos, en los que la lengua griega se convierte en koiné (lengua común o franca). Más tarde, cuando Roma domine estos territorios, la cultura griega se convierte en referencia de civilización y la lengua griega era el distintivo de refinamiento de los patricios. Del mismo modo que el resto de la cultura, la padeia helenística influirá de manera definitiva en la educación romana (humanitas).

Alejandro era por parte de padre Heraclida, descendiente de Carano, y que era Eácida por parte de madre, trayendo origen de Neoptólemo, son cosas en que generalmente convienen todos. Dícese que iniciado Filipo en Samotracia juntamente con Olimpíade, siendo todavía jovencito, se enamoró de ésta, que era niña huérfana de padre y madre, y que se concertó su matrimonio tratándolo con el hermano de ella, llamado Arimbas. Parecióle a la esposa que antes de la noche en que se reunieron en el tálamo nupcial, habiendo tronado, le cayó un rayo en el vientre, y que de golpe se encendió mucho fuego, el cual, dividiéndose después en llamas, que se esparcieron por todas partes, se disipó. Filipo, algún tiempo después de celebrado el matrimonio, tuvo un sueño, en el que le pareció que sellaba el vientre de su mujer, y que el sello tenía grabada, la imagen de un león. Los demás adivinos no creían que aquella visión significase otra cosa sino que Filipo necesitaba una vigilancia más atenta en su matrimonio; pero Aristandro de Telmeso dijo que aquello significaba estar Olimpíade encinta, pues lo que está vacío no se sella, y que lo estaba de un niño valeroso y parecido en su índole a los leones. Vióse también un dragón, que estando dormida Olimpíade se le enredó al cuerpo, de donde provino, dicen, que se amortiguase el amor y cariño de Filipo, que escaseaba el reposar con ella; bien fuera por temer que usara de algunos encantamientos y maleficios contra él, o bien porque tuviera reparo en dormir con una mujer que se había ayuntado con un ser de naturaleza superior.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/676/Enkilios%20La%20Paideia%20Helenistica%20Decadencia%20de%20Atenas%20en%20el%20Siglo%20IV%20y%20el%20Esplendor%20del%20Imperio%20de%20Alejandro%20Magno.htm






La Paideia Espartana

El estado espartano, fue uno de los más prematuros de la antigua cultura griega. Fundado a mediados del siglo IX a. de C., su proceso de formación se inicia con la invasión de las tribus Dorias y finaliza con la conquista y sometimiento de Mesenia por los espartanos . Victoria alabada por poetas, como Tirteo quien vivió en el siglo VII a. de C:


“A nuestro rey, Theopompo, el amado por los dioses,
gracias al cual dominamos Mesenia, la de la ancha llanura,
Mesenia buena para el arado y para la siembra,
lucharon por ella durante diecinueve años,
sin descanso y sin ceder, con corazón valiente,
los guerreros padres de nuestros padres.
y en el vigésimo año, abandonando los ricos campos,
Huyeron de la plaza fuerte de la montaña de Ithome”.

Las migraciones dorias se inician en el año 1200 a. de C., afectando toda la península balcánica, trayendo la destrucción de los reinos de Micenas, de Creta y la ciudad de Troya. La determinación geográfica de la patria original de los dorios sigue siendo un misterio; los historiadores antiguos, verbigracia Herodoto sostiene el haber sido asentamientos ubicados en comarcas montañosas de la Grecia septentrional. Aspecto, parece ser determinante en el acentuado no sedentarismo y en la creencia generalizada del haber sido pastoril la base de la economía de los dorios. Dekonsky (1966).


El régimen socioeconómico espartano se basó en la propiedad agrícola estatal y en los tributos fiscales. El Estado usufructuaba la tierra laborable y la fuerza de trabajo de sus cultivadores, y la superficie propia para el cultivo se repartía en áreas iguales entre las familias. Este tipo de operatividad socioeconómica hace posible concebir estratos sociales ligados a lo sociopolítico de la siguiente manera como: los ciudadanos con plenos derechos llamados “los hòmoioi”, los iguales; y los que no tenían derechos, denominados “los hypomeìones”, los inferiores.


La fundación de Esparta, según Eforo , se inicia con la llegada de los Dorios a la fértil llanura del Eurotas en el decurrir del siglo X a. de C., en donde inicialmente construyeron fortificaciones, para luego moverse de norte a sur, invadiendo a Laconia y los territorios limítrofes. Los posteriores movimientos y conquistas de los Dorios, determinó la distribución de Laconia en distritos, la que no se basó en parentescos ni lazos de consaguinidad, sino fundamentada en una organización político-militar, lo que propició la emergencia del Estado Espartano. Organización que marcó el derrotero político de toda la Grecia antigua y muy específicamente de las Polis:


Las formas políticas de las Polis dependían de quién detentaba el poder político. Si se hallaba en manos de la de los oligarcas, la ciudadanía se adquiría por la cuantía de la fortuna, esta forma política era más propia de la influencia espartana, dominada por un régimen oligárquico, lo que impedía que la mayoría de la población libre accediera a los derechos políticos. Si por el contrario, la Polis era gobernada democráticamente, caso de Atenas y otras Polis bajo su influencia, los libres decidían todo lo relacionado con la Polis a través de su participación política. Es importante señalar que tanto una forma de constitución como a otra excluían a los esclavos y mujeres en todo derecho político y, por tanto, capacidad para ser ciudadano.


La Polis ciudades estado de la antigua Grecia ubicadas en territorios costeros y zonas de difícil acceso, surgidas desde la llamada Edad Oscura hasta la dominación romana. Nombre con el que conjuntamente se denominaba la ciudad y el territorio reclamado por ella para sí - no existía oposición entre lo urbano y lo rural. Presentaban un alto nivel de autocracia, lo que les daba una relativa libertad, autonomía política y económica.

En sus comienzos, estas ciudades estuvieron bajo la hegemonía de los caudillos militares, los Basileus, ejerciendo poder militar y religioso. A mediados del siglo VII a. de C., la oligarquía emergente en la antigua Grecia fue asumiendo el control político hasta lograr el mando en cabeza de la asamblea, ente político conformado por los Eupatridas, quienes eran miembros de las familias de mayor riqueza y prestigio.


http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/676/La%20Paideia%20Espartana%20La%20Educacion%20del%20Estado%20en%20Esparta.htm





La Paideia Griega


Los griegos de la antigüedad ocupan un lugar preeminente en la historia de la cultura occidental, pues lo que hubiera podido ser simplemente una historia local se convirtió, junto con el legado judeo-cristiano, en el origen de Occidente. Si entendemos por origen no sólo el comienzo en sentido cronológico, sino la fuente, el principio de donde emana un impulso, es necesario pensar que el origen no se halla en el pasado, en la primera época de una vida, sino que es una presencia actuante en todos los estadios de ésta: es el alma que la anima. Por ello, aunque las formas posteriores de esa vida parezcan haber borrado e incluso pretendan rechazar y hasta desconocer ese principio, él nunca deja de irrigar la vitalidad que ellas contienen. De ahí que siempre sea saludable volver a los orígenes.

Las tentativas de retorno a la fuente originaria de la realidad actual no son, como equivocadamente se ha llegado a pensar, producto de espíritus arcaizantes. Son, por el contrario, fruto de espíritus que, preocupados por el presente, quieren encontrar la fuerza misma que lo dirige. Y esa fuerza no es otra que la "fuerza originaria", aunque las circunstancias actuales y el ofuscamiento que ellas producen no la dejan observar ni vivir con la debida profundidad.

Lo arcaizante sería pretender repetir aquella formación o figura concreta que el impulso vital tomó en sus origenes. Esto es naturalmente imposible. Pero, así como la vida misma que impulsa ala semilla en su crecimiento tiene que matar a ésta para poder sacar de ella un árbol, así la savia de la vida de un pueblo o de una cultura sostiene a éstos de principio a fin sin estacionarse en una de sus formas históricas.

¿Qué es lo que constituye el encanto de los griegos? ¿Cómo acercanos a ellos para captarlos? Hay muchos caminos, ya que cada época y cada pueblo de la cultura occidental ha visto a los griegos desde sus propios intereses y con sus propios recursos. Mencionaremos sólo tres de los más notables. Primero, el camino de la Estética en sentido moderno. Es el camino que siguen quienes toman a la producción artística como guía para la penetración en el alma griega, pues consideran al griego como un pueblo de artistas por encima de cualquier otra cualidad. Y sin duda aciertan en ello (3). Segundo, el camino de la política, el cual considera ala forma de organización social como lo más propio e imperecedero del pueblo griego, porque esa organización social sirvió para desarrollar a ese pueblo tanto en su conjunto como en sus individualidades. Desconocer esto sería absurdo. Tercero, y para citar por último una corriente muy fuerte, la vía de quienes consideran como lo más propio de los griegos el intento de configurar la existencia de acuerdo con el ideal del hombre sabio, llámese éste sofista o filósofo.

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/viewFile/11641/9536
 













































No hay comentarios.:

Publicar un comentario